martes, 28 de junio de 2011
alejandra olivares: RElATORIA: Tema 2
Es NEW COLLEGE no COLLAGE (nueva escuela) en la lamina estaba mal escrito.
EVALUACION AL DOCENTE
A mi criterio me pareció muy bien su desempeño en el aula, ya que como desde un principio marco limites y se impuso, los compañeros tenemos claro como debemos desenvolvernos en sus clases, como siempre quiso que todos participáramos y sobresaliéramos de los demás, dándonos un espacio en la clase para que la dirigiéramos mientras que el otro recopilaba la información principal de la clase lo mismo en las exposiciones; el que los compañeros expusieran ciertos temas y los resumieran me ayudo ya que al sintetizarlo y exponerlo al grupo, la información fue mas significativa.
Dentro del aspecto del blog, también fue buena idea, ya que ahí pudimos subir los trabajos que nos iba pidiendo y checar el de nuestros compañeros y ponerles comentarios (que por cierto no pude).
En general me gusta la dinámica con la que nos enseña ya que es diferente a los demás y estamos en contacto con los compañeros fuera de la escuela; y el trato con nosotros en el aula es estricto a la vez que divertido.
Por mi parte no tengo comentarios negativos a su desempeño como docente, yo lo califico como un EXCELENTE DOCENTE, autoritario, dedicado, comprometido a mejorar nuestro desempeño como futuros docentes, agradable, confiable y responsable.
PLANTEAMIENTOS Y RESPUESTAS DE LA ANTOLOGIA
1.- ¿Por qué se dice que la explosión educativa es triple?
Por que es demográfica en las aulas; cubre una amplia gama informativa y explota las esperanzas del hombre, quiere decir que a la escuela han llegado muchos mas, con exigencias de una saber mas ambicioso y cargados de ilusiones, pensando que la preparación y titulación académica abrirá las puertas.
2.- ¿Quién crea y en que año la escuela obligatoria?
Las Cortes de Navarra, en 1795.
3.- ¿Cuáles son las 4 cualidades que debe desarrollar el docente en su formación intelectual?
- Contra el consumo irreflexivo.
- Contra la uniformidad despersonalizante.
- Poner interrogantes en las evidencias.
- Indagar la zona del silencio.
4.- ¿Menciona y explica cuales son las dimensiones de la practica docente?
Dimensión institucional: se centra en el papel del maestro como profesional de la educación y abarca todas las relaciones laborales y condiciones materiales en que desarrolla su trabajo, así como los aprendizajes que se han ido adquiriendo.
Dimensión personal: se concentra en el maestro como ser humano con una historia personal, serie de capacidades y limitaciones , de intereses y motivaciones.
Dimensión interpersonal: es la relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela, ya sea individualmente o en grupo.
Dimensión social: se refiere al trabajo docente como una actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad, es el papel que juega el maestro frente a la sociedad, el lugar y el valor que esta le otorga, y el trabajo social que el maestro concreta desde la escuela.
Dimensión pedagógica: son las relaciones que directamente involucran el proceso de enseñanza aprendizaje, es la forma en que el docente concreta el proceso educativo a partir del modelo pedagógico propio.
Dimensión valoral: se refiere a los aspectos personales, se destaca por la importancia que tiene el proceso educativo, se relaciona con el conjunto de creencias, convicciones e ideologías que conforman el código laboral de cada maestro.
5.- Al inicio de la época de las Reformas se reestructura la SEP y se crean otras instituciones, menciónalas:
Se crea la subsecretaria general de coordinación administrativa, la subsecretaria de asuntos culturales y la subsecretaria de enseñanza técnica.
6.- ¿En que sexenio se manda al Congreso de la Unión la iniciativa del llamado Plan de Once Años?
En el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos, el 18 de diciembre de 1958.
7.- ¿Que problemática presentaban los trabajadores de la educación con el gobierno Cardenista y al inicio del régimen de Manuel Ávila Camacho?
Bajas percepciones económicas, represión administrativa y política, pocas posibilidades de una jubilación digna, falta de seguridad en su empleo y sobre todo sufrían de una constante división en sus filas.
8.- ¿A que se le conoce como P E T R O L I Z A C I O N?
A la entrada no masiva de petrodólares a un país se le da el nombre de petrolización, que será mas intenso en la medida que la estructura productiva este menos desarrollada.
9.- ¿Qué expectativas se centran en los planes 72 y 75?
En el plan 72 se centra la expectativa en la relación maestro-contenidos “dominar materias de enseñanza” y en el plan 75, se centra en la relación maestro-método “dominar tecnología educativa”
10.- ¿De acuerdo al plan 72, como debe comportarse el maestro al interior de la escuela?
Su comportamiento esta determinado por leyes, reglamentos o disposiciones que tienden a conformar en los maestros actitudes de servicio a la comunidad, el maestro solo debe aprender y acatar las leyes, tienen que respetar a sus autoridades superiores y adaptarse
PLANTEAMIENTOS DE LA ANTOLOGIA
1.- ¿Por qué se dice que la explosión educativa es triple?
2.- ¿Quién crea y en que año la escuela obligatoria?
3.- ¿Cuáles son las 4 cualidades que debe desarrollar el docente en su formación intelectual?
4.- ¿Menciona y explica cuales son las dimensiones de la practica docente?
5.- Al inicio de la época de las Reformas se reestructura la SEP y se crean otras instituciones, menciónalas:
6.- ¿En que sexenio se manda al Congreso de la Unión la iniciativa del llamado Plan de Once Años?
7.- ¿Que problemática presentaban los trabajadores de la educación con el gobierno Cardenista y al inicio del régimen de Manuel Ávila Camacho?
8.- ¿A que se le conoce como P E T R O L I Z A C I O N?
9.- ¿Qué expectativas se centran en los planes 72 y 75?
10.- ¿De acuerdo al plan 72, como debe comportarse el maestro al interior de la escuela?
jueves, 23 de junio de 2011
TEMA 1
a)Caracterice las condiciones estructurales de la economia mundial.
b)Señale los elementos centrales de la crisis economica mundial en la decada de los 70.
c)Precise como incide la crisis mundial en la economia mexicana durante la decada de los 70.
d)Exprese en que consistio la politica antricrisis del estado mexicano en la decada de los 70.
e)Puntualice cual era la situacion economica del pais al iniciarse la decada de los 80.
f)Especifique que caracteriza a las politicas anticrisis instrumentadas por el edo. mexicano en las decadas 70 y 80 y que la diferencia.
g)Establezca que elementos explican la decision del gobierno mexicano e integrarse un bloque comercial con E.U y Canada.
Los factores en el cambio del capitalismo mexicano, lo constituyo la nueva eestructura que se imponia en la economia mundial, eso significo que mexico pasara a una situacion de debil integracion a una donde aprovechara las oportunidades que ofrecia el desarrollo de la nueva division de trabajo, pletora del capital en el mercado internacional y auge petrolero, incorporandose de manera exitosa a la onda expansiva, podemos señalar algunos elementos centrales de la crisis como un periodo de crecimiento inestable y menos elevado que se tradujo en marcadas fluctuaciones en el desempeleo e inflaciones, gracias a eso el capitalismo mundial parecio entrar en un periodo de descomposiscion que recordaba los decenios de entre guerras, cuando la expansion de los paises capitalistas chocaban prematuramente con la sobreproduccion, fragmentacion del mercado y el derrumbe del credito.
la crisis trajo como consecuencia la incidencia de un fenomeno de sobreproduccion mundial, originado por el largo auge de las industrias (automotriz, petroquimica, siderurgia) los cuales llegaron a considerar un aumento considerable de la produccion y en la rentabilidad del capital, pasando la productividad a una fase descendente que tuvo como resusltado la caida de la tasa.
martes, 21 de junio de 2011
RELATORIA TEMA 5
CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCORFOMIDAD SOCIAL
Erase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.
¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.
Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.
Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.
Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.
Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.
Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)